martes, 3 de enero de 2012

EL HILO DEL TIEMPO

El hilo del tiempo no crece con el nuevo año. A veces, se estira, a veces se encoge. Nadie sabe cuándo se va a romper. La historia no es más que una relación de hilos rotos y desdibujados que pertenecen a una madeja original con ciclos de luz y tinieblas que enternecen y aterrorizan, pero también calman, porque la luz, al final, se hace presente ante nuestras pupilas. Parece que nadie puede intervenir en el proceso, pero somos dueños de nuestras vidas, y en la medida en que las queremos hacemos nuevo un presente lleno de promesas, porque la desesperación nos tira de los pantalones para que nos anclemos a la destrucción. Es duro levantar los pies del suelo y andar de nuevo, pero más se endurece el ánimo encorvado, musitando saliva espúrea por los cuatro costados. Crear el hilo del tiempo es otro reto, porque no hay catorce mil millones de años delante ni detrás, sino un suspiro en el interior de cada persona, y eso como una forma de decir lo que no se puede decir. Pero es el nanoprincipio de algo nuevo.

viernes, 16 de diciembre de 2011

LA REALIDAD PARTIDA

En la comunicación hablamos siempre de lo objetivo y de lo subjetivo. Un mensaje se comunica con informaciones concretas, datos, derivados del conocimiento, dirigidos a la inteligencia, pero siempre hay alguien que recibe ese mensaje, que lo transforma debido a sus experiencias individuales, a la subjetividad, al sentimiento, al miedo, al deseo. Y ese mensaje se ha transformado. Alguien diría que se ha deteriorado, pero la situación de quien lo recibe es también parte del mensaje. Aquí tenemos una confrontación entre la ciencia, con sus códigos muy estructurados, y el arte, con sus códigos tan abiertos, tan posibilitadores de creatividad que parecen dos mundos enfrentados. Hay grandes artistas que no han renegado de la ciencia, o que a la vez que dedican una parte de su vida a la ciencia, empeñan el resto de su tiempo en el arte, como una forma de completarse como personas. El mundo de los sujetos y el mundo de los objetos han de convivir, en desarmonía. Efectivamente.

martes, 2 de agosto de 2011

OTOÑO

He recibido un e-mail en el que alguien reflexiona diciendo que ha vivido más años de los que le quedan, que los primeros caramelos de la vida los ha degustado rápidamente, pero que, sabiendo que ya quedan pocos, los va a degustar con pasión, sin perder el tiempo en lo que no es importante, con actitudes humanas ante los demás y el mundo, dándose cuenta de que el otoño de la vida es el florecer de los sentimientos y de la sabiduría, porque hacemos demasiadas cosas sin sentido, nos enfadamos por cuestiones intrascendentes, nos aferramos a logros que no tienen otro objetivo que hacernos notar, y prescindimos de ese camino vivo, en medio de las hojas de la vida, ocultando ese otoño de la vida que desea tocar la luz porque cerca de los límites todo se comprende mejor.
No envidio a las personas jóvenes que consideran su cuerpo inmortal y se lanzan a conquistar un mundo que no necesita de tales hazañas. Porque respirar al lado de otras personas y valorar la amistad es una tarea misteriosa llena de ausencias.
Es doloroso contemplar cómo se van cayendo hojas de nuestro árbol querido: una enfermedad aquí, un disgusto allá, pero es precioso saber desde dónde sopla el viento y hacia dónde va, para que la hoja no se estrelle, sino que se bambolee y se deposite suavemente sobre el suelo, al lado de otras hojas que servirán para abonar los nuevos caminos.

miércoles, 6 de julio de 2011

COMPLEJIDADES

Cuando queremos comunicarnos buscamos que exista diferencia porque de otra manera apenas hay comunicación. Nada fluye. En otras ocasiones existe tal disonancia cognitiva que, se diga lo que se diga, nadie escucha, nadie entiende, nadie recibe nada.Y en ese afán por complicar la existencia, sin vasos comunicantes, sin relaciones humanas existe un debate entre la solidaridad y la competencia. El caso es que puede tratarse de dos valores opuestos. Pero no lo son. Como todo en la vida, son complementarios. Una competencia extrema trae dolor y sufrimiento. Es necesario un tipo de competitividad, pero sin olvidar en ningún momento la solidaridad. Hacer las cosas de la mejor manera posible, mejor que nadie, pero al servicio de la mayoría. Si no existe comunicación se colapsa el proceso de solidaridad. Y eso existe en todos los aspectos de la vida: en la economía, en la cultura, en la religión, en la ciencia, en la ética. Existimos en redes complejas donde todo está interconectado y se producen constantemente avances y retrocesos que nadie controla, a pesar de todas las barbaridades que se realizan para intentar controlar, delimitar, poner puertas al mar. Nada de lo que se produce es irreversible. Aunque se encierre en un sarcófago blindado, como sucede con la energía nuclear termina conociéndose, o explotando, o nadie sabe qué... Afortunadamente, la vida es tan compleja que nadie, ni nada,puede apoderarse de ella. Cada grano de arena que se aporta tiene su función. Ya sé que podía haber empezado por ahí y habernos ahorrado la introducción, pero así soy de complejo.

domingo, 22 de mayo de 2011

INDIGNADOS DEL MUNDO, UNÍOS

Quien tiene un sueño y hace lo posible para que se realice ha comenzado a creer en lo imposible. El monopolio del dinero se encuentra hoy en los bancos y en las grandes empresas multinacionales. Teóricamente el monopolio de la violencia se encuentra en los estados, pero los estados están dominados hoy por los mercados. Las guerras, por tanto, se hacen para defender los intereses de quienes tienen el monopolio del dinero, y más de medio mundo sufre sus consecuencias, especialmente en forma de sufrimiento humano, desplazamientos, y hambre. Una parte de la esencia de la felicidad se encuentra en la capacidad de compartir y de vivir pacíficamente. Reivindicando el derecho a la felicidad de toda la población mundial hay que unir a todas las personas pacíficas y solidarias del mundo, y no descansar hasta que desaparezcan los monopolios del dinero y de la violencia. Porque otro mundo es posible. Porque un gobierno democrático real mundial es necesario. Indignados del mundo... ¡Uníos!

martes, 17 de mayo de 2011

VOTAR O NO VOTAR

No se trata de una cuestión intrascendente. Las luchas para obtener el voto han sido muy necesarias y muchas personas han muerto en el intento. Todavía hoy, en muchos países del mundo, no se puede votar libremente a la opción que se desee. Del voto de los ricos al voto de los obreros, al voto de las mujeres, llegando al voto universal... se ha producido una conquista. Ya sabemos que hoy las tecnologías, los medios de comunicación, y sobre todo los mercados financieros, triunfan sobre la democracia y los estados cada vez se convierten más en el los estado del mercado, donde dictan sus leyes, que es algo así como una dictadura disimulada. Pero cualquier resquicio para dejar abiertas posibilidades de administrar la cosa pública con la máxima participación de las personas debe ser aprovechada. Hay situacíones en las que por un voto de una persona un partido consigue una mayoría para tomar decisiones que sonrojan a quienes tienen una percepción ética y solidaria de la vida. Pero es lo que hay. Y a veces dar el voto a un partido, aunque sea minoritario, es una forma de no dárselo, no votando, a quien va a tomar decisiones que nos sonrojan. En un país con tantos problemas hay razones para no votar, pero también para ejercer el voto con dignidad. Y eso es posible hoy.

martes, 3 de mayo de 2011

¿APLAUDIR EL ASESINATO?

La utilización de la violencia es una manifestación de fracaso en la convivencia humana. El señor Bin Laden comenzó a utilizar la violencia con la financiación de quienes hoy lo han matado. Los estados creen tener el monopolio de la violencia, pero eso no quiere decir que actúan con justicia, porque la utilización de la violencia, incluso en manos del estado, es la constatación de un fracaso. El terrorismo es la utilización de la violencia controlada por una minoría. Pero matar a un terrorista y celebrarlo por todo lo alto es otra manifestación de fracaso ético.
¿Qué vamos a enseñar a los niños y a las niñas en las escuelas, que nos sentimos orgullosos de haber matado al hijo de Gadafi, a Bin Laden y varios miembros de su familia? Si aplaudimos estos hechos no hemos sabido comprender que en el fondo, y sin justificar en absoluto ningún acto terrorista, algunos movimientos terroristas han surgido como respuesta a acciones injustas de quienes monopolizan la violencia. En Sudamérica ha habido movimientos terroristas en casi todos los países, pero se puede comprobar que los ejércitos de casi todos esos países han cometido barbaridades. En Costa Rica no hay ejército, tampoco ha habido terrorismo, ¡qué casualidad!
Aplaudir un asesinato, aunque sea el de un asesino, nos retrotrae a épocas pasadas. Luchar por la paz significa no ceder ante la conculcación de los derechos humanos de nadie. La pena de muerte es un retroceso, y la pena de muerte sin juicio es un escándalo. Claro que a quien no le escandalizan las guerras...