domingo, 22 de mayo de 2011

INDIGNADOS DEL MUNDO, UNÍOS

Quien tiene un sueño y hace lo posible para que se realice ha comenzado a creer en lo imposible. El monopolio del dinero se encuentra hoy en los bancos y en las grandes empresas multinacionales. Teóricamente el monopolio de la violencia se encuentra en los estados, pero los estados están dominados hoy por los mercados. Las guerras, por tanto, se hacen para defender los intereses de quienes tienen el monopolio del dinero, y más de medio mundo sufre sus consecuencias, especialmente en forma de sufrimiento humano, desplazamientos, y hambre. Una parte de la esencia de la felicidad se encuentra en la capacidad de compartir y de vivir pacíficamente. Reivindicando el derecho a la felicidad de toda la población mundial hay que unir a todas las personas pacíficas y solidarias del mundo, y no descansar hasta que desaparezcan los monopolios del dinero y de la violencia. Porque otro mundo es posible. Porque un gobierno democrático real mundial es necesario. Indignados del mundo... ¡Uníos!

martes, 17 de mayo de 2011

VOTAR O NO VOTAR

No se trata de una cuestión intrascendente. Las luchas para obtener el voto han sido muy necesarias y muchas personas han muerto en el intento. Todavía hoy, en muchos países del mundo, no se puede votar libremente a la opción que se desee. Del voto de los ricos al voto de los obreros, al voto de las mujeres, llegando al voto universal... se ha producido una conquista. Ya sabemos que hoy las tecnologías, los medios de comunicación, y sobre todo los mercados financieros, triunfan sobre la democracia y los estados cada vez se convierten más en el los estado del mercado, donde dictan sus leyes, que es algo así como una dictadura disimulada. Pero cualquier resquicio para dejar abiertas posibilidades de administrar la cosa pública con la máxima participación de las personas debe ser aprovechada. Hay situacíones en las que por un voto de una persona un partido consigue una mayoría para tomar decisiones que sonrojan a quienes tienen una percepción ética y solidaria de la vida. Pero es lo que hay. Y a veces dar el voto a un partido, aunque sea minoritario, es una forma de no dárselo, no votando, a quien va a tomar decisiones que nos sonrojan. En un país con tantos problemas hay razones para no votar, pero también para ejercer el voto con dignidad. Y eso es posible hoy.

martes, 3 de mayo de 2011

¿APLAUDIR EL ASESINATO?

La utilización de la violencia es una manifestación de fracaso en la convivencia humana. El señor Bin Laden comenzó a utilizar la violencia con la financiación de quienes hoy lo han matado. Los estados creen tener el monopolio de la violencia, pero eso no quiere decir que actúan con justicia, porque la utilización de la violencia, incluso en manos del estado, es la constatación de un fracaso. El terrorismo es la utilización de la violencia controlada por una minoría. Pero matar a un terrorista y celebrarlo por todo lo alto es otra manifestación de fracaso ético.
¿Qué vamos a enseñar a los niños y a las niñas en las escuelas, que nos sentimos orgullosos de haber matado al hijo de Gadafi, a Bin Laden y varios miembros de su familia? Si aplaudimos estos hechos no hemos sabido comprender que en el fondo, y sin justificar en absoluto ningún acto terrorista, algunos movimientos terroristas han surgido como respuesta a acciones injustas de quienes monopolizan la violencia. En Sudamérica ha habido movimientos terroristas en casi todos los países, pero se puede comprobar que los ejércitos de casi todos esos países han cometido barbaridades. En Costa Rica no hay ejército, tampoco ha habido terrorismo, ¡qué casualidad!
Aplaudir un asesinato, aunque sea el de un asesino, nos retrotrae a épocas pasadas. Luchar por la paz significa no ceder ante la conculcación de los derechos humanos de nadie. La pena de muerte es un retroceso, y la pena de muerte sin juicio es un escándalo. Claro que a quien no le escandalizan las guerras...

jueves, 10 de marzo de 2011

DEMASIADO RUIDO

Es curioso cómo se transmite la información en nuestra sociedad. Internet comienza a suponer un ideal de retroalimentación con el que soñábamos hace varias décadas, cuando criticábamos que la concentración de los medios en unas pocas manos que controlaban el dinero suponía una merma al derecho a la información. No es que las cosas estén solucionadas, ni mucho menos. Ya se habilitarán fórmulas para controlar el flujo de ida y vuelta constante de internet. Tampoco Internet es el único medio de información libre. Las redes sociales no están presentes solamente en el mundo virtual, pues el boca a boca y otros elementos simbólicos siguen actuando constantemente. Aún así, o precisamente por eso, hay demasiado ruído. La información es un camino hacia el ruído y para que se oiga o se entienda algo tiene que haber alguna diferencia entre lo que se conoce y lo que se informa, pero si son demasiados los datos se produce un ruído que distorsiona la comunicación. Estamos recibiendo tanto ruído que no nos enteramos de lo que en realidad sucede en el Norte de África, en el África subsahariana, en China, en Palestina, en Europa, en el continente americano y en el resto que nos falta por citar. Hacen falta pocos datos, pero fundamentales, para conocer nuestro mundo. ¿Quién le pone el cascabel al gato? Fuenteovejuna, todos a una. Y sin tirar la toalla porque los procesos siguen.

domingo, 6 de marzo de 2011

INTELIGENCIA ESPIRITUAL

¡Ay, en qué líos nos metemos cuando hablamos de estos temas...! Sin embargo, marcan nuestras vidas mucho más que otros que al parecer absorven constantemente nuesto tiempo. Y es que en ocasiones se habla a favor y en contra de la religión, pero tocando aspectos superficiales que no van al fondo de la cuestión, incluso cuando lo relacionamos con cuestiones políticas. Porque ir al fondo de la cuestión en la cuestión espiritual es ir a los manantiales, a los orgínenes de la vida, del sentido, de la esperanza.
En muchas ocasiones hablamos de que nuestro cerebro tiene dos aspectos, está preparado con dos pisos, como un dúplex. En uno de ellos se elabora un tipo de inteligencia que tiene que ver con las cosas, e incluso con elaboraciones teóricas de cómo intervenir con las cosas, y con las personas cuando se las trata como cosas, y en el otro se encuentra la inteligencia para relacionarse con las personas como personas y con las cosas en función de las personas. Esos dos tipos de inteligencia tienen que ver también con el tema del que hablamos. Y es que en el fondo la religión tiene también elaborados unos relatos, unas organizaciones humanas, una propuesta moral que se almacena en uno de los pisos de nuestro cerebro, pero en el otro piso lo fundamental es tener la habilidad, la inteligencia espiritual para ponerlo en práctica, siempre al servicio de las personas, siempre desde el genuino espíritu de los relatos, salvando a favor de la persona las contradicciones, llegando al máximo de cercanía práctica al criterio del amor a los demás como paradigma de interpretación de todo el armazón teórico. Así parece ser que se filtra el agua viva de Dios. Si no funciona se atascan los canalones y no tiene sentido vivir en esa casa.

martes, 22 de febrero de 2011

El sueño de los sueños

A veces nos preguntamos si la vida diurna es lo real o es más real la vida de los sueños, de todos y cada uno de nuestros sueños, diurnos o nocturnos. Alguien puede decir que la vida real es todo, especialmente aquello que no se puede tocar, que no se puede controlar. Y que los sueños y el resto de la vida se encuentran tan imbricados, tan unidos desde todos los puntos de vista que no se puede entender lo uno sin lo otro. Cuando dejamos de tener sueños de todo tipo estamos tan secos internamente que comenzamos a morir. Y cuando fluye la ilusión, los deseos, los proyectos, aun los más locos, la vida fluye como el agua del manantial que no se agota. Quien sueña que está soñando está llegando al límite. Y puede presumir de no detenerse. Cuando tenemos pesadillas, en vez de sueños -¿O son también sueños?- estamos anclando el día a día al agujero negro de la tristeza. Jamás podemos encontrar peor consejera. Por eso, porque el fuelle de los sueños es la esperanza, los gritos de desesperanza no pueden con ella. Y para soñar soñando hacen falta muchas, pero que muchas ganas de prender la vida con la última yesca que se mantenga encendida, aunque parezca que todo se termina, porque se puede abrir la luz de par en par con una simple decisión en la mirada.

viernes, 28 de enero de 2011

FUNCIÓN POÉTICA

He vuelto a preguntar al viento, como me ha enseñado León Felipe, en qué consiste la función poética. Y no se ha estremecido por dentro, porque si te pones en disposición de escucharlo y no lo oyes, no importa, espera, llegará un momento en que no puedas soportarlo y surgirá desde lo más profundo, más allá del espacio y del tiempo, como una revelación, para crear un nuevo lenguaje en el que la vida, en sentido profundo, se manifiesta. A veces no dejamos que aflore porque estamos demasiado atados a los segundos y a los milímetros, y la función poética se acerca y se aleja tanto que nos sentimos incapaces de aceptar que fluye sin querer por nuestros poros y expresa aquellas manifestaciones que en los tiempos sagrados, como dice Gamoneda, se convertían en mitos, expresión colectiva de humanidad, inmersión mística en lo que verdaderamente es, orla de lo divino en el aprendizaje hacia el más allá porque es la parte del más acá que nos hace verdaderamente personas. ¿Cómo puede surgir, sin más, entre el ruído exagerado de la superficialidad y el etiquetado que fija un precio para que el código de barras lo interprete? El viento me dice que esa pregunta no es para él, es para tí y para mí, porque él sigue respondiendo.